Noticias
El Ministerio de Educación de Chile distribuye 27.000 copias de un libro en Mapudungun, promovido por la UNESCO
- enero 17, 2025
- Publicado por: juanpabloayala85@gmail.com
- Categoría: Noticias Postdoctorado

La publicación Taiñ zoy küme chegeal (Lo que nos hace humanos), promovida por la UNESCO, ha sido enviada a casi 11,000 instituciones educativas estatales para reforzar la perspectiva intercultural de la educación, al tiempo que responde a los tratados internacionales firmados por el país. En Chile, se reconocen 11 pueblos indígenas ancestrales: Aymara, Quechua, Lickanantay, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar, Selk’nam y Yagán, junto con la comunidad tribal afrodescendiente. De estos, solo cuatro mantienen vitalidad lingüística: Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche, mientras que los otros están en proceso de rescatar o revitalizar sus lenguas.
En este contexto, y como parte de las acciones para promover y rescatar las lenguas de los pueblos indígenas, el Ministerio de Educación de Chile distribuyó 27,000 copias del libro Taiñ zoy küme chegeal (Lo que nos hace humanos), coeditado por la UNESCO y la editorial Planeta Sostenible, a casi 11,000 establecimientos en todo el país.
“A nivel mundial, el 40% de las casi 7,000 lenguas que se hablan hoy están en riesgo de desaparecer a finales del siglo XXI. Esta publicación es parte de un plan de acción de diez años de las Naciones Unidas que, entre sus objetivos, destaca la desaparición de lenguas indígenas y busca sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la urgencia global de preservarlas y revitalizarlas. Al mismo tiempo, este libro celebra la existencia de todas las lenguas, porque son un testimonio de la diversidad, que es precisamente ‘lo que nos hace humanos’. UNESCO agradece al Estado chileno por llevar este texto a las comunidades escolares, uniéndose así a los esfuerzos por proteger este tesoro compartido”, señaló Esther Kuisch Laroche, Directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
En este sentido, el libro no solo aborda el lenguaje en un sentido abstracto, sino que también comunica su relación con sus expresiones concretas: lenguas, idiomas y, particularmente, las lenguas indígenas a nivel global.
“Como Ministerio de Educación, valoramos y estamos comprometidos con la preservación de las lenguas de los pueblos indígenas, lo que también está alineado con los tratados internacionales firmados por nuestro país. En este sentido, destacamos que, durante 2023, la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas Ancestrales fue impartida en 1,446 instituciones educativas, cifra que esperamos aumentar en los próximos años”, dijo la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez.
Agregó que desde 2019, el país cuenta con marcos curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas Ancestrales, aprobados por el Consejo Nacional de Educación, “que fueron validados por representantes de las diversas comunidades indígenas, junto con sus respectivos programas de estudio, la provisión de recursos educativos y el financiamiento de más de 1,200 educadores tradicionales que imparten la asignatura en todo el país”, explicó.
La publicación del libro Taiñ zoy küme chegeal (Lo que nos hace humanos), escrito por Victor D.O. Santos e ilustrado por Anna Forlati, es parte de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y demuestra el compromiso de Chile con los acuerdos internacionales en el Plan de Acción Global para la Década Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL) 2022-2032, ratificado por el país mediante la firma del Convenio 169 de la OIT. De igual manera, refuerza la participación de Chile en el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, donde se ha reiterado el compromiso del Estado chileno de proteger las lenguas indígenas y trabajar junto a los pueblos indígenas para encontrar las mejores maneras de salvaguardarlas y protegerlas.
Este libro se suma a los recursos y materiales que el Ministerio de Educación de Chile pone a disposición del sistema educativo para mejorar la calidad del aprendizaje, contribuyendo al desarrollo del concepto de comunicación integral, que, junto con la lectura y escritura, constituye elementos fundamentales del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio para recuperar los aprendizajes perdidos debido al prolongado cierre de escuelas causado por la pandemia de COVID-19. Para potenciar esta perspectiva, el Ministerio de Educación de Chile desarrollará una guía didáctica para acompañar el libro, facilitando la acción pedagógica con una perspectiva intercultural, para el aprendizaje del siglo XXI de todos los estudiantes.
Fuente: Unesco 2024